miércoles, 14 de mayo de 2014

TERTULIA COMELIBROS : 10 mayo 2014












TERTULIA COMELIBROS
10 mayo 2014

La construcción de la memoria, perdida en el tiempo, evoca a los presentes de la tertulia comelibros, a imaginar los personajes, los lugares, las épocas  del que se está parlando.

Isabel Crooke, escritora, pintora, escultora, antropóloga, medica británica radicada en Barichara hace 25 años.  Nos acompañó este sábado 10 mayo 2014, con la magia de su palabra abría caminos de donde obtuvo su sabiduría y su aprendizaje  de las comunidades huitotos conociendo sus secretos por más de siete años de convivencia, con los koguis por tres meses. Su recorrido por muchas partes del mundo se ha centrado en la búsqueda de   la esencia de la identidad del hombre sobre la tierra. Es por ello que  los mitos y leyendas de las culturas son   el eje central de las pinturas, esculturas y  escritos. Después de mostrarnos esos caminos olvidados, la lectura de su libro de mitos y leyendas colombianos “Sueños con jaguares”. Con Su lectura fantástica en el contenido fue pasando de mano en mano para ser leído por todos los integrantes de la tertulia que estábamos presentes como un rito  de saborear la chicha , en cada voz, en cada asento. Fue una hora de lectura en voz alta que abrió nuestras alas a la imaginación y a la sabiduría.

Frans Saul Acevedo Pinto







































































           








40 años de 


LA  BIBLIOTECA 


PUBLICA GABRIEL 


TURBAY


El publicista, diseñador y programador de  Radio y de Tv, JAIRO ORTIZ RICO, elaboró esta estampilla de los 40 años de la BIBLIOTECA PÚBLICA GABRIEL TURBAY,   con este documento visual y auditivo, hace la retrospectiva del pasado y del presente  de nuestra biblioteca en su propia voz, aquí: http://www.youtube.com/watch?v=Im43-kNaN24

SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA GABRIEL TURBAY

COLECCIÓN GENERAL
Olga Inés López, haciendo profilaxis a los libros, y despertando a los protagonistas, con jóvenes del servicio social.

Ubicada en el Segundo Piso, donde hay 50.000 libros aproximadamente, de todas ciencias del saber  a disposición del público en general, el cual tiene un servicio de préstamo de los libros de una manera gratuita. ELKIN BUENO y OLGA INES LOPEZ, son los que atienden este espacio.  Tel: 341132 ext. 117. 


SALA DE INFORMÁTICA
Ana Delia Herrera,  ojo avizor de los navegantes en el vuelo informático 

Ubicada en el Cuarto Piso, tiene 53 computadores 29 computadores para consulta y 24 para talleres permanentes completamente gratis, los cuales son cuatro niveles de 40 horas cada uno. ANA DELIA HERRERA, atiende este espacio.  Tel: 341132 ext. 125



HEMEROTECA



Jaime Alberto Delgado leyendo sobre los 40 años de la biblioteca Publica Gabriel Turbay

Ubicada en el en el quinto piso, donde la actualidad  está al día, Periódicos regionales,  Nacionales e internacionales,  folletos,  revistas  seriadas en todos los órdenes del conocimiento.  La Sala es atendida por:  ZAHARETH ROCIO CACERES y JAIME ALBERTO DELGADO.        . Tel. 341132 ext.  105


SALA INFANTIL


Amalia Rojas, como una maga  crea, la semilla de la  lectura.

Ubicada en quinto piso, donde contamos con un espacio confortable para la lectura, incluyendo talleres de promoción al acercamiento al libros y su magia, LUDOTECA para el goce de los párvulos que van explorar el mundo de la lectura,  contamos aproximadamente con 5000 libros infantiles y Juveniles. La estantería es abierta. La Sala es Atendida por: CARMEN AMALIA ROJAS Y INGRID JOHANA BOHÒRQUEZ.  Tel.. 341123 ext. 123


 SALA DE LECTURA GENERAL 
Luz Amparo Salazar,  en la  búsqueda del Boletín Cultural la Otredad.  

Ubicada en el sexto piso, tiene a disposición 50.000 libros de todas las ciencias del saber, se comunica con la  Colección General a través  del un carga libro, tiene una pequeña colección de Textos de Primaria y  Bachillerato. La Sala es atendida por: DORIS SANTOS y LUZ AMPARO SALAZAR. Tel. 341132 ext. 128.

SALA DE REFERENCIA
Ángela Echeverría  buscando  la biografía de JORGE VALDERRAMA RESTREPO 

Ubicada en el sexto piso, tiene a disposición 7000 libros aproximadamente, entre atlas, diccionarios, las enciclopedias, directorios, almanaques y los anuarios. Es de estantería abierta. La Sala es Atendida por:ÁNGELA ECHEVERRÍA, Tel. 6341132 ext.145


SALA DE MÚSICA
Diego Andres Becerra  buscando  las notas, de la cuarta  sinfonía de Beethoven   
Ubicada en el séptimo piso,   está a disposición con  un espacio amplio, para  el disfrute, de la música culta, y de Cine Arte a todos los públicos.
La Sala es atendida por:  DIEGO ANDRES BECERRA. Tel. 6341132 ext. 137

SALA DE AUDIOVISUAL
Gabriel Tarazona   leyendo en braille, lo que el viento se llevo.


Ubicada en el séptimo piso,   tiene a disposición, documentales, audio – libros, biografías,  películas de cine arte, que se puede ver en cubículos  máximo 5 personas, , Casettes   multimedia,  dotación moderna de equipos  para discapacitados visuales. La sala es atendida por: ERIKA TATIANA SARMIENTO Y  GABRIEL TARAZONA. Tel. 6341132 ext. 131

40 años de la Biblioteca Publica Gabriel Turbay y el V Festival Internacional de Teatro de Calle

Hola
En la mayoría de  pueblos su desarrollo cultural se gesta en las bibliotecas, Bucaramanga no es la excepción, estamos de cumpleaños por haber llegado a los 40 años de haberse creado este espacio,  al servicio del público. Biblioteca Publica Gabriel Turbay : Patrimonio Cultural de los Santandereanos.
Frans Saul Acevedo Pinto


El olor más cálido del mundo
Cayéndome como un sol,
En cada ojo mío que eran suyos,
Dándome de pan su amor.
JORGE VALDERRAMA RESTREPO

Podría tener un acierto en la lectura
si despierto a los protagonistas
que duermen en los anaqueles

del laberinto de la biblioteca.
FRANS SAUL ACEVEDO PINTO



Nota 1: Si por alguna razón la grafía idiomática, la ortografía, no corresponde a la altura debida, me disculpo.

Nota 2:  TUSITALA, SORTILEGIOS, ARTE Y PARTE programas de la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7 FM., no están al aire  desde marzo del 2013, por ajustes de la parrilla de nuestra Emisora Cultural.



Jorge Valderra Restrepo en extremo derecho

Con  la presentación del último  INVITADO DE HONOR,  Lilardo Marín León en la voz de JORGE VALDERRAMA RESTREPO; TUSITALA,  hizo esta edición un 11 de febrero del 2007, por la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7 FM.,

Recordando su memoria, como uno de los grandes Gestores Culturales que ha tenido Bucaramanga. Dimensiono la Cultura en  la ciudad  como un eje transversal de la vida;  como centro de promoción, de encuentro,  de lectura, de creación, de sueño.

Él GORDO, fue el creador y primer director de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay,  el cual  estamos de pláceme por haber llegado a sus primeros 40 años.
En esta edición Luis Eduardo Bautista. JB, Libardo Marín león, Hacen remembranza del recuerdo de este amante de la lectura y la escritura. En su segunda parte del programa, su compañera de viajes y de sueños, Claudia Isadora Gómez con su poética conduce a un imaginario de presencia,  y Carlos Nicolas Hernandez evoca lo que fue él;  prototipo    visionario de otro tiempo: el futuro.

Con la conducción del director del programa Nestor Saul Solano Hinel, Bibliotecólogo de la Biblioteca Publica Gabriel Turbay.
Frans Saul Acevedo Pinto Subdirector de TUSITALA.


El 3 de septiembre de 1973, mediante el Acuerdo 060, el Consejo Municipal de Bucaramanga crea la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay.
La idea fue gestada previamente, 1972, por el político santandereano Rodolfo González García, entonces director del periódico Vanguardia Liberal, y el sociólogo Jorge Valderrama Restrepo quien se desempeñaba como director del Dominical. Inicialmente la idea de González y Valderrama era la de constituir el Fondo de Cultura Municipal Gabriel Turbay, el cual fue aprobado por el Consejo, pero objetado por la Gobernación y declarado inexequible por el Tribunal Administrativo de Santander.
En las sesiones de agosto de 1973, Gonzales García, siendo Presidente del Consejo, insiste con la idea, pero esta vez con la figura de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, la cual queda constituida como instituto descentralizado de la administración municipal. El Alcalde de ese año era Rafael Rueda Prada y el Gobernador Rafael Pérez Martínez.

El primer director de la BPMGT fue Jorge Valderrama Restrepo y la primera sede fue una casa arrendada en la carrera 27 con calle 51 atendida por las bibliotecarias Teresita Amaya y Cecilia Rojas. Allí se catalogaron los primeros 130 ejemplares donados por la Unión Soviética mediante gestión del entonces embajador Alfonso Gómez Gómez. Luego ingresaron 1800 ejemplares que pertenecieron a la extinguida Oficina de Divulgación Cultural Municipal.

La primera Junta Directiva la conformaron los señores: Rafael Pérez Martínez, Luis enrique Figueroa Rey (q.e.p.d.), Jaime Álvarez Gutiérrez, Rafael Crisanto Valdivieso, Alfonso Gómez Castaño y Salvador Carrillo.
En 1975 la BPMGT se trasladó a la carrera 28 con calle 32 donde prestaba los servicios de colección general e iniciaba el servicio de hemeroteca con las bibliotecarias María Yolanda Velasco Camacho, Alicia Rueda Suarez y Raquel Rincón Martínez. En este año se realizaron los planos del edificio-sede por parte del arquitecto Jairo Rojas González.


En 1976 el Municipio de Bucaramanga, representado por el Alcalde Alfonso Gómez Gómez, cede el lote de su propiedad ubicado junto al Parque de los Niños para la construcción de la sede de la BPMGT.
En 1978 se asigna a la firma García Galvis-González Sorzano y Cía. Ltda. para la construcción de la sede; sin embargo, los trabajos se suspenden por falta de recursos.
En 1979, el Representante a la Cámara, Rodolfo Gonzales García presenta al Congreso el Proyecto de Ley que rinde honores a Gabriel Turbay en los ochenta años de su nacimiento, el cual establece la participación financiera de la Nación en la construcción total de la sede, su dotación y funcionamiento. nacimiento, el cual establece la participación financiera de la Nación en la construcción total de la sede, su dotación y funcionamiento.
En 1981 la firma Conaring Ltda. se hace cargo de la continuación de la obra en construcción y en julio de 1982 el Presidente de la Republica Julio Cesar Turbay Ayala inaugura la actual sede de la BPMGT, siendo Alcalde el Dr. Eduardo Remolina Ordoñez y Gobernador el Dr. Jaime Ardila Casamitjana. Se comienza el proceso de dotación y apertura de nuevos servicios. Todo este proceso liderado por su director Jorge Valderrama Restrepo.

En 1986, Gonzales García y Valderrama Restrepo elaboran el proyecto para la creación de la Emisora Cultural adscrita a la entidad.
En 1987, el Alcalde Herman Villalba Torres declara insubsistente al director Jorge Valderrama y nombra en su reemplazo al ingeniero Luis Álvaro Mejía Arguello. Un año más tarde, con el cambio de administración, el nuevo Alcalde Alberto Montoya Puyana nombra nuevamente a Valderrama Restrepo como director de la BPMGT, quien sigue gestionando los recursos para la creación de la Emisora Cultural. 

El 5 de junio de 1992 el Ministerio de Comunicaciones le asigna a la BPMGT la frecuencia 100.7 para la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento. Ese mismo día es revocado de su cargo Jorge Valderrama Restrepo, por parte del Alcalde Jaime Rodríguez Ballesteros, y nombrado en su reemplazo el abogado Lucio Fernando Rueda Prada. Valderrama Restrepo pasa a dirigir la Emisora Cultural, división de la BPMGT.




Ese mismo año, Ecopetrol dona a la BPMGT la Casa Louis Perú De La Croix mediante gestión de la Academia de Historia y el mismo Jorge Valderrama.
En 1995 es nombrado director de la BPMGT, por el Alcalde Carlos Ibáñez Muñoz, el economista Alfonso Pineda Quintero, quien logra que el Consejo Municipal de Bucaramanga asigne para la BPMGT el 100% del Impuesto de Industria y Comercio de los establecimientos educativos privados con el fin de aliviar la aguda crisis financiera por la que atraviesa la institución.
En 1997 es nombrada directora de la BPMGT la administradora de empresas Ligia García de Quijano.
.
El 10 de enero de 1998 el Alcalde Luis Fernando Cote Peña nombra director de la BPMGT al ingeniero Francisco Centeno Osma.
El 13 de mayo la presente administración adiciona ciento cincuenta y cinco millones de pesos al presupuesto de la BPMGT para inversión en su proyecto de sistematización.
El 11 de junio del mismo año se crea el Instituto Municipal de Cultura y La Estampilla Procultura Municipal, y la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay se convierte en  una división operativa del Instituto para el manejo exclusivo del tema bibliotecario en la ciudad. Cada una de sus anteriores divisiones, - Emisora, Extensión Cultural, Servicios Generales y Financiera-, se convierten en divisiones del Instituto. Esta nueva dinámica administrativa le permite a la BPMGT aumentar su presupuesto anual de inversión en un 91%.


El 27 de julio de 1998 se da apertura a la primera fase del proceso licitatorio para la modernización sistematizada de los servicios de la BPMGT.
El 6 de agosto de 1998 se firma un convenio interadministrativo por cien millones de pesos entre el Instituto Municipal de Cultura y el Ministerio de Cultura para la segunda fase del proyecto de sistematización de la BPMGT.
El 3 de septiembre de 1998 se celebran los 25 años de fundación de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay. 

NESTOR SAUL SOLANO HINEL,  bibliotecólogo de la BIBLIOTECA PUBLICA GABRIEL TURBAY.

Una buena entrada para el lanzamiento de un buen libro



Hola a todos los lectores de Comelibros.

La semana pasada, el día 4 de septiembre en el Auditorio Pedro Gomez Valderrama de la Biblioteca del IMCT se realizo el lanzamiento del Libro "Atribulaciones de un Pingo Envainado"del Maestro Efer Arocha  , integrante de la tertulia la cual lleva el nombre de este blog. El evento estuvo colmado de variado publico de múltiples edades ,ésto generó una gran expectativa ante en campo cultural en el cual se mueve el ciudadano- lector , para nosotros los integrantes de Comelibros ,  fue una gran dicha saber que el interés por esta clase de actos esta vivo por parte de la sociedad bumangesa , en este acto donde   las gentes se acercaron  al encuentro literario, con la novela y su autor.

La novela del Pingo, con el trasfondo dostoievskiano del rebusque en Europa.

Este evento fue uno el primer acto de Iniciación de los muchos que tendrá el IMCT esta año en este mes de septiembre donde se cumplen 40  años de la Biblioteca Publica Gabriel Turbay . La noche del lanzamiento se tuvo un acto protocolario formal , lleno de música y recuerdos , un recuento de las experiencias y vivencias de los literatos y artistas de la Sociedad en los años 60tas.



El autor mezclado en con los invitados del palco,  vestido de blanco y con mirada chitarera bajo el perfil de su  sombrero .
Para quienes quieran adquirir la novela , esta se encuentra en las principales librerías de  Bucaramanga.

Por supuesto un primer acercamiento al libro , una descripción somera sin llegar a ser critico literario, nos presenta las vicisitudes del santandereano en un mundo totalmente nuevo a sus ojos, donde se enfrenta a la realidad contemporánea de la dificultad para encontrar un empleo en Europa, recién graduado del  Alma Mater, victima de  la profesionalizacion y los riesgos de la especialización   que llegan a causar un aislamiento y rechazo a la hora de conseguir el empleo, por supuesto lo anterior no mitiga las ansias de triunfo y sueños de  nuestro personaje , que aplicando la "malicia indígena" y el rebusque llega a superar  sus obstáculos metamorfoseando sus calamidades en ventajas.  

Un libro rico en imágenes , tanto de fotografías  como de figuras literarias , de costumbrismos y voces santandereanas, típico de aquel que emigra  y no olvida las raíces del sitio donde nació. 

A permiso del autor solo recreo una parte integra del contenido de las solapas del libro.

" Un ocioso en acción.
                           
       Llegue a la ficción porque no tenía otra cosa distinta que hacer, en razón de un cielo de concreto  acompañado de un sol de neón. Esto ocurrió pasados lo treinta años. Ni el español , ni la escritura me  gustaban.

       Considero que la literatura es una cordillera hecha de mentiras cuyos lomos están saturados de grandes  verdades. Aprendí las leyes de la física y mecánica, mirando las hormigas, fórmica fusca y fórmica sanguínea. Descubrí la filosofía, observando como un tomate verde pasa lentamente al color rojo. Las  tres cosas, en las orillas de la quebrada la Angula en el municipio de Lebrija.

        Soy fundamentalmente cuentista, he publicado tres libros, OH LIBERTAD, LA TIERRA  QUE PERDIÓ LA BRISA Y A LUZ DEL SOL Y FLOR DE GUAMPANI.  Dos novelas, está, y  quitándole el punto a la i . En ensayos pase de la centena. Crónicas, unas cuatro docenas. Además, de  hilvanaciones de otro carácter.  Mi primer libro me produjo apreciables derechos de autor, y los otros,  perdidas.

 Mis obras son todas distintas porque no resisto  la monotonía creativa, porque a los 14 años  aprendí lo que quiere decir el vocablo arte. A esto obedece que soy experimental y vanguardista. Mi meta es aislar la frase de cualquier forma de contenido y eliminar al  escritor y a algunos de sus adiáteres.

   Otros intereses me son ajenos."    

                                                                  EFER  AROCHA



En futuras entradas publicaremos mas comentarios de este libro y el encuentro con el autor.

Para participar en la tertulia Comelibros , o seguir nuestras actividades entre al  Facebook de Tertulia Comelibros: 

                       https://www.facebook.com/tertuliacomelibros?fref=ts






sábado, 10 de agosto de 2013

Una entrada Para Un cuento - El Superbonito

EL SUPER BONITO



Noé León. Calle de un pueblo con gente, 1966. Pintura sobre cartón. 38 x 70,8 cm. Colección de Arte Banco de la República


Me despierto con las primeras luces de la madrugada de un día caluroso, presagio del intenso verano por llegar; el día anterior he contratado lo que será mi modo transporte en la travesía  programada para llegar al lugar donde  transcurrió la historia que  me propongo contar; el tiempo parece detenerse , la tierra reverbera y nos hace  ver ,la carretera como un gran nacimiento de agua; un indígena, vestido con una túnica, vieja y llena de huecos, posiblemente de tanto usarla, pero que lleva con una solemne dignidad; luego de un recorrido de  cuatro horas de viaje, por caminos que se entrecruzan que solo el baquiano acompañante sabe descifrar, llegamos a San Antonio De las Nieves, un lugar feo, perdido en medio de dunas de un desierto que parece no tener limites,  con una sola calle muy larga y sin pavimentar , sus gentes cargan sobre sus espalda una pobreza,  que soportan con estoicismo.

Lo primero que  es buscar al sastre del  pueblo y dueño de la única tienda que existe; un niño con claras muestras en su cuerpo de las marcas de la miseria, se convierte en mi guía ; transcurrido  diez minutos llegamos a la casa  de Bernabé. Así se llama el sastre, pregunto por el y escucho una voz que me responde.
-Que quieren? 
- El señor Bernabé, se encuentra?
Del patio trasero de la vivienda surge un anciano de rostro cetrino lleno de arrugas , de ojos vivaces y  con la actitud desconfiada  como se recibe a un forastero .

-¿Que desea señor?- Vengo a averiguar sobre la vida del “súper bonito”_
El anciano rascándose su cabeza, sin dejar de acariciar su perro, me hace seguir; su casa, de piso en cemento sin pulir, paredes en ladrillo y techo en láminas de zinc, un corredor nos conduce a un patio, sembrado de sábila, y de donde surge la figura de un anciano de aspecto hosco, la piel llena de surcos, donde  e paso de los años ha dejado su marca, levanta su cuerpo del surco de plantas .
-Otro mas que viene a preguntar lo mismo-  ¿Porque tanta preguntadera sobre un muerto?
-Usted quien es-
- Me llamo Efraín Bastida, soy periodista-
-Ustedes  los locutores, siempre  averiguando la vida de las demás personas.-

Pasado unos minutos, el viejo  ya menos prevenido se decide contarme  aspectos de  la vida del protagonista de esta historia que su memoria un poco frágil por la edad le permitía recordar.
Alberto Obrador, nació en medio de una  familia de ricos comerciantes, judios  que se asentaron en Carrizal, a mediados del siglo XX , atraídos por su fama de pueblo prospero, cuando se quemaban billetes de cincuenta pesos en las cantinas;  la vida lo doto de atributos físicos que  despertaban comentarios elogios ,en las personas que lo conocían especialmente en las damas casaderas; por motivos aparentemente sin explicación siempre  demostró su afición a las prendas militares.

Su padre  Simón Obredor, no ocultaba su orgullo, cuando sus vecinos y amigos  se referían de modo elogiosa a su hijo;  como era costumbre  en las familias de la época ,Alberto fue enviado a   la ciudad de San Francisco, California a realizar estudios universitarios; transcurridos varios años regreso  graduado de ingeniero  y convertido en una persona de gustos bastantes refinados y  comportamiento con cierto grado de afectación; Coincidió su llegada con la proximidad de las fiestas patronales  y su indumentaria fue la comidillas en todos los corrillos del lugar; pantalón de lino, color blanco marfil, con pinzas que  se estrechaba en la parte inferior, guayabera en tela de olan, todo un conjunto  con un diseño perfecto, que le hacia resaltar su fama de macho seductor y debido a esto los amigos lo apodaban el “súper bonito”..
Alberto era centro de atención donde llegaba, las damas en edad de conseguir marido se disputaban su compañía, las solteronas y hasta el marica del pueblo no dejaban de elogiar su porte de actor cinematográfico y no ocultaban sus deseos de llevarlo a la cama.

Como era de esperar, y siguiendo la tradición familiar se caso con Josefina  Abuabara, descendiente de emigrantes libaneses, que llegaron al poblado, como vendedores de tela, y lograron amasar una gran fortuna; la pareja se comportaba, como un matrimonio normal muy acorde con los cánones sociales de la época; su diario vivir transcurría sin sobresalto , y josefina  repartía su tiempo en el cuidado de sus hijos las labores del club de bordado que había creado con otras señoras de la localidad.

En San Antonio De las Nieves,l la cotidianidad de los hombres  se limitaba a la atención de los negocios y terminada la tarde se reunían  la única cantina del pueblo a jugar cartas Y tomarse algunos tragos de ron; los días transcurrían con una tranquilidad, que por momentos se hacia desesperante por la ausencia de eventos que cambiara la rutina diaria por tanto nada hacia prever los acontecimientos que poco tiempo des pues  sacaría a sus habitantes de esa vida monótona y sin noticias que comentar.
De repente Alberto sufrió cambios repentinos en  estilo de vida, empezó a ausentarse con mayor frecuencia de su casa, y   sus horas de llegada a su casa se hicieron cada vez en horas mas tarde de la noche, situación que su mujer  atribuía a los negocios.

Cualquier día la cotidianeidad de Carrizal se vio turbada por un hecho inusual. Todas las noches decían los pobladores deambulaba por sus calles un fantasma con uniforme militar que caminaba en dirección  a las viviendas donde pernoctaban los soldados del puesto militar acantonado en las afueras; en todos los corrillos y tertuliaderos solo se hablaba del misterioso personaje ; unos decían se trataba de  un amante furtivo que se disfrazaba de esa manera para ocultar su identidad y protegerse de la maledicencia de los chismosos ,siempre atentos a las infidelidades conyugales  que pudieran ocurrir  en un pueblo donde el hecho mas insignificante se convertía  en motivo de distracción para las personas desocupadas. La cadena de conjeturas se extendió al recuerdo de un militar muy cruel de ingrata recordación, por su crueldad de la cual fueron victimas muchos pobladores de la región, que sufrieron el despojo de sus parcelas, que más tarde aparecieron a nombres de personajes extraños a la región.
Bernabé suspende su narración  sin cambiar su comportamiento cauteloso, se dirige a la cocina a preparar un café negro.
-Y usted nunca vio al fantasma- le  pregunto
-Para los viejos las noche empieza muy temprano. Somos como las gallinas- Me respondió.
A veces las cosas aparentemente triviales dejan de serlo  y nos ponen de manifiesto hechos que al parecer las personas les produce temor decirlas ante un desconocido; eso le ocurría al sastre cuando intentaba hacerlo hablar  sobre la aparición nocturna, que tanta preocupación y temor le generaba a sus vecinos; siempre que trataba de indagar algo mas sobre la vida de Alberto, un signo de recelo se evidenciaba en su mirada y pareciera que su mente regresaran demonios que no ha logrado exorcizar.

El verano ya estaba pasando y las nubes y los vientos fríos por las tardes presagiaban la próxima llegada del invierno con su humedad insoportable y sus aguaceros diluvianos; cierto día los pobladores al despertarse encontraron por debajo de las puertas pasquines, escritos a mano donde se señalaba al cura del pueblo de ser el misterioso personaje nocturno; este indignado maldijo al pueblo y solicito al obispo de la diócesis la excomulgación de sus pobladores; los  anónimos así como aparecieron, también des pacieron, y nunca se supo su origen  y el pueblo retorno a sus días tediosos.

Extrañamente, continua Bernabé su relato, Alberto desapareció del pueblo; sus moradores emprendieron una febril búsqueda por todos los  lugares mas recóndito de la región y todo fue infructuoso; nadie sabia de el, y las apariciones nocturna no volvieron a ocurrir. Varias semana des pues un cadáver uniformado y en estado avanzado estado de descomposición, que impedía identificarlo  apareció flotando, con los ojos cubiertos  por,  en medio de la vegetación que el rio arrastra en la época de lluvia.

El cadáver saco de su letargo los días y las noches de San Antonio D e Carrizal; de repente se volvió destino obligado de todos los periódicos y noticieros regionales, que aumentaron sus ventas y su audiencia con la narración de los hechos. Nunca se logro saber de manera oficial a quien correspondían los despojos mortales encontrados en el rio. Bernabé guarda silencio y en ese momento comprendí, todo su temor y por respeto a su silencio  no le insistí con mas preguntas.

A los pocos días de encontrado el cadáver, un comunicado del ejército informaba que habían dado de baja a un sujeto que vestido con prendas oficial intentaba robar el puesto militar. Bernabé, sonrió y tarareo” la vida te da sorpresa, sorpresa te da la vida”


EL brujo de La Macuira

sábado, 3 de agosto de 2013

LA CRISIS DE LA MEMORIA HISTORICA DE COLOMBIA.

LA CRISIS DE LA  MEMORIA HISTORICA DE COLOMBIA.-


Por: Miguel Ángel Ramos González , para el blog de la Tertulia “Come libros”
Bucaramanga, 15-Julio-2013

Los colombianos estamos perdiendo (¿o ya hemos perdido?)  el sentido y la capacidad de sorprendernos, ante la avalancha de despojos, robos, cesiones, daciones y demás actos ilegales; El ciudadano del común ha perdido el deseo,y por ende, la curiosidad y el valor, la autoestima necesaria para conocer e  investigar sobre sus raíces familiares, morales, la querencia por su suelo, por losvalores que antaño impulsaron a hombres de bien (en el sentido literal de la palabra), a sacrificar sus vidas por la Patria, no en el sentido de la etiqueta hipócrita de una sociedad enferma, que maneja el País,  desde el 20 de Julio de 1.810, fecha en que ocurrió el sainete presentado por los criollosquienes se consideraban por su heredad española,  “Descendientes de Don Pelayo” el fundador de la Iberia) que se confabularon contra la indiada que a órdenes del prócer José María Carbonell y Martínez este sí, el verdadero héroe de la lucha para celebrar el cabildo abierto, en la Independencia lograda el 20 de Julio de 1.810, fueron ellos, quienes  lograron quebrar la prepotencia del Virrey Amar y su cohorte de gachupines y perdularios, que gobernaban por encargo del Rey Fernando VII, logrando imponerse la multitud de indios, de plebes y de artesanos, ante los desafueros del mal llamado prócer Camilo Torres, quien en asocio de Francisco de Caldas (su primo), Rafael Acevedo y Gómez, José Miguel Pey, (hermano del Nuncio Apostólico y alcalde mayor de  Santa Fe de Bogotá, en esa fecha)quienes desconocieron la labor de Carbonell, al frente de su indiada; Torres, ni corto ni perezoso, cuando el Virrey Sámano, retomó el poder para los invasores, en su sevicia y asesinatos de todo lo que le oliera a patriotismo, Torres le envió una carta con la lista de los “revoltosos” que habían conspirado contra la corona de España, en dicha revuelta.- (Os pregunto amable lector: Habéis tenido la oportunidad de familiarizarte, conocer a fondo, discutir, debatir y analizar para encontrar el real  contenido del famoso “Memorial de Agravios”?) que solo pedíaante los españoles encargados de la administración de las Indias Occidentales, que a los criollos  hijos de españoles, se les aceptara y  participaran del poder, a la par con los oidores y funcionarios llegados con nombramiento en mano, de  su madre patria.-
Parece que hay un clamor( y como escribió el poeta Jorge Zalamea en su poema “Las Escalinatas”: y crece la audiencia,……)  de las personas que más saben y conocen del daño que se está haciendo a la memoria histórica del País,cuando hace más de treinta años, se suprimió del Pensum oficial, en todos los niveles de la educación en Colombia, la cátedra de Historia de Colombia, siendo reemplazada con un “Batibu-rrillo” de materias, después de un vacío de casi 30 años después de que el Ministerio de Educación decidió sacar del pensum de primaria y bachillerato la materia de Historia y crear la de Ciencias Sociales -una mezcla de Geografía, Economía, Política, Antropología, Sociología, Cultura e Historia- que no nos dice nada sobre nuestros valores como ciudadanos.-
Me permito adjuntar un artículo publicado por la Revista Semana, reconociendo su propiedad intelectual y derechos de autor, en donde varios ex decanos y ex profesores de la Universidad Nacional de Colombia, preocupados por la baja autoestima al respecto del  sentido de pertenencia y patriotismo,  que sufrimos la gran mayoría de nativos, especialmente la clase política educada en Harvard, así sea haciendo cursitos de ocho días, en Yale, y demás, en donde les entrenan para ser rodillones, proclives a las martingalas, a las posiciones araneras e ilegales,a obedecer sin chistar,ya que estas actitudes personales, les producen utilidades en beneficio de su pecunio, (claro, a nivel personal).- Estos Quijotes de la cultura ( Los profesores, se sobreentiende), claman e ilustran sobre el terrorífico futuro de nuestro sentido de pertenencia, del sentido de patriotismo, y en poco tiempo, seremos unos seres nómadas, expatriados dentro de nuestra patria, (o ya lo somos con más de cuatro millones de desplazados, los cuales son calificados como parias  sin dignidad y sin  ningún sentido de pertenencia.-Recordemos la frase del Vice-presidente Garzón al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, “úntese de pueblo!!”  (El mismo del caso tan sonado de Dragacol, en el gobierno de Pastrana Arango en esas calendas, por la no despreciable suma  de $ 26.000.000.oo Millones).-
Con estos parámetros sobre la dignificación del ciudadano colombiano, entendemos las razones y los méritos que tuvo el Gobierno Central, para nombrar como Ministro de Educación, a una dama que su mejor cartas de recomendación, la dio Fenalco y la Cámara de Comercio de Bogotá quien levantó ampollas con su magistral y brillantísima idea y propósito de privatizar las Universidades Publicas.-
Con toda la razón, un  embajador de los Estados Unidosante Colombia, de cuyo nombre no quiero acordarme, exclamó en una reunión en su País: “Los países situados al sur del Rio Grande (Su frontera con México) son un grupo de aldeas que solo se distinguen unas de otras, por los colores de las camisetas de sus selecciones de futbol!!”.
Autor:
Miguel Ángel Ramos González,

La crisis de la Historia.Revista Semana Fecha: 24/03/2012 - Edición 1560 La crisis de la Historia, Tomado de: www. Revista semana.com.co

Artículo publicado por la Revista “Semana” en su edición número 1560,  de fecha 24-03-2012.-

“A pesar de todo lo que se ha escrito y descubierto en los últimos 40 años, muchos estudiantes son formados con el libro ‘Historia de Colombia’ de Henao y Arrubla, publicado en 1910.”

POLÉMICA.- Las consecuencias de haber desaparecido la cátedra de Historia en los colegios, unido a la baja calidad de los textos, ha empezado a verse en la amnesia colectiva que se ha apoderado del país. Prestigiosos historiadores piden reversar esta absurda decisión. Colombia es uno de los países del mundo que menos atención y esfuerzo le pone a la enseñanza y al estudio de la Historia, tanto, que hoy la mayoría de los padres de los más de 10 millones de niños y jóvenes que van a los colegios públicos y privados no saben que esta materia desapareció hace más de 20 años de los currículos escolares. Por eso, muchos de sus hijos hoy no saben si Nariño es un prócer, un ex presidente, un departamento, o un frente de las Farc.
Mientras que en Estados Unidos los estudiantes y ciudadanos tienen casi que a diario referencias de su pasado, de sus padres fundadores, de la Constitución, de sus batallas, triunfos o tragedias -como la Guerra de Secesión o la de Vietnam-, en Colombia el 70% de los ex presidentes no tienen una biografía completa y los textos con los que hoy se enseña el pasado son lamentables.
Por esta razón,un grupo de reconocidos historiadores e intelectuales le ha empezado a pedir al gobierno, que frente a la amnesia en la que cayó el país y ante semejante error pedagógico, permita de nuevo la enseñanza de la Historia como materia única de primero de primaria a grado once.
Las consecuencias de esa decisión están a la vista. Darío Campos, profesor de la Universidad Nacional y director del Grupo de Enseñanza de la Historia, dijo a SEMANA que la creación de la materia de Ciencias Sociales es un reto exigente, ya que se requiere tener profesores con un conocimiento de estas disciplinas. La paupérrima formación de los docentes al respecto, hizo que al final los profesores terminaran usando programas o libros caducos, como el manual de Henao y Arrubla de 1910, o, en su defecto, a plegarse a los textos actuales de Ciencias Sociales, que en su mayoría son de una calidad discutible. Todo esto ha redundado en que los jóvenes lleguen a los 18 años sin saber qué clase de ciudadanos son y en qué país van a vivir.
Jorge Orlando Melo, que hace unos años hizo un estudio de los libros escolares, dijo a SEMANA que los textos de Ciencias Sociales terminaron siendo muy livianos, por no decir flojos. "Son muy descriptivos, basados más en contar un cuento sin referencias que en invitar a la lectura, a profundizar en los temas y a reflexionar sobre el pasado para comprender el presente".
Todo esto ha hecho que la enseñanza de esta materia en Colombia, no solo en secundaria sino en todos los niveles, sea pésima, dice Heraclio Bonilla, director del programa de Historia de la Universidad Nacional. Además de la mala formación de los maestros, los textos actuales están desactualizados y evidencian una separación entre lo que se publica y descubre en la academia y lo que se enseña en las aulas escolares, que es una historia conservadora, clásica, del siglo antepasado.
Esa falta de culto por la Historia puede ser una de las razones por las cuales Colombia es uno de los países con un menor nivel de patriotismo en el mundo, pues, si se quiere, historia y patriotismo son conceptos que van unidos. Cuba y México son tal vez los países más nacionalistas del continente, y no hay niño que no conozca todos los detalles de sus revoluciones, la vida de sus héroes y el precio de lo conseguido.
Otro elemento que produce el conocimiento de la historia, es la conciencia de las fronteras. Todos los venezolanos, por ejemplo, conocen al dedillo el diferendo que existe en el golfo de Maracaibo y sufren con el hecho de que Inglaterra les haya quitado la Guyana. Los peruanos lamentan la pérdida de Arica. Los bolivianos, la pérdida del litoral que les quitó el acceso al mar, o en el sur, las heridas de la Guerra del Chaco todavía no sanan. En Colombia, por el contrario, hay una ignorancia casi total del grueso de la población sobre los intereses fronterizos con Venezuela. Ese tema en el país está reservado para personas como Julio Londoño y un puñado de especialistas y ex cancilleres. La pérdida de


Panamá, que como dato curioso, todavía está en el escudo nacional sin que se entienda por qué, ni siquiera causa rabia o indignación, es más, se desconocen motivos y razones.
El historiador Fabio Zambrano dijo que los estudiantes colombianos tienen el mismo conocimiento de la historia que el que tienen los de Estados Unidos de geografía. "No hay una amenaza más grave para un país que el “Alzheimer” en que hemos caído. La historia se escribe en el presente y explica parte de las realidades y anhelos de una sociedad. Sirve para saber lo que hemos construido, el largo camino que ha tomado obtener muchos de los derechos y libertades actuales, así como para explicar también nuestras tragedias y desastres". Sobre este tema, Melo dice: "Muchos pueden decir que la gente puede vivir sin saber nada de su pasado, pero creo que para una sociedad es sano saber de dónde viene, dónde está y para dónde quiere ir.  Imagínese que alguien empiece a vivir a los 20 años con su memoria en cero, borrada, ¿podría vivir bien y planear su futuro?".
Al ver la enseñanza que se está dando en los colegios, muchos académicos se sienten frustrados y fracasados, pues la mayoría de lo que se ha escrito en la Nueva Historia, nacida en los años sesenta con la creación de las carreras de Historia, sigue sin llegar a las aulas. "Todos los 6 de agosto me siento frustrado, porque si algo hay claro en la historia de Bogotá es que Gonzalo Jiménez de Quesada no fundó Santa Fe con la construcción de 12 chocitas,(sic) sino que llegó a un poblado indígena. Pero uno ve, ese día, a los estudiantes de los colegios llevando las maquetas de las 12 chozas y repitiendo la misma historia conservadora que nos enseñaron de niños", dijo Zambrano.
Incluso, dice Adolfo Meisel, historiador económico y gerente del Banco de la República en Cartagena, los estudiantes de universidad tienen muy poco conocimiento, enormes vacíos, pues ni han leído a los clásicos, ni conocen lo que se ha publicado en los últimos años. "Eso se explica no solo porque los libros son muy malos y aburridos, sino porque los historiadores se han dedicado a escribir de cosas muy pequeñas y no hay textos nuevos, bien escritos, que den un panorama global de la historia nacional".-
Estas y otras críticas demuestran que el retiro de la materia de Historia de los programas de estudio fue un error que nadie cuestionó y del que nunca se hizo una reflexión. Hoy, "más de dos décadas después, se puede decir que fue un horror desde el punto de vista cultural, de identidad nacional y de país.  Primero, porque un ciudadano debe saber dónde está parado.
Segundo, ahora que estamos en un mundo globalizado, el Estado debe replantear y crear de nuevo una cátedra de Historia de primero a once, porque las sociedades que no tienen conciencia de lo que son tienen el riesgo de diluirse", dijo el reconocido historiador Álvaro Tirado Mejía. Tercero, Él y otros historiadores hablan de la necesidad de que el Estado replantee el pensum y de crear de nuevo la cátedra de Historia, fijando programas claros sin caer en partidismos ni doctrinas, tal y como se hace en muchos países.
El prestigioso historiador Marco Palacios dijo que es tiempo de revertir esa "decisión patética y garrafal". Es hora de volver a ser sensatos y devolverle el equilibrio a la educación. El Estado, como en otros países, debe propender que se enseñe Historia y Geografía, diseñando planes de estudio que incluyan lo que debe saber un bachiller. "Eso está inventado y ya hay suficientes y dolorosas experiencias para hacerlo bien, sin pasiones y partidismos".
Así como el Ministerio saca su regla para evaluar a todo el mundo, es hora de que lo haga con su propia gestión en los últimos años. La polémica sobre devolver la cátedra de Historia y Geografía está abierta. En sus manos está que no seamos víctimas del famoso refrán de: "quien no conoce su historia está condenado a repetirla". (Sic)
Tomado de: Revista Semana Fecha: 24/03/2012 - Edición 1560 “ La crisis de laHistoriawww. Revista semana.com.co 

sábado, 13 de julio de 2013

“Rayuela”: La novela que revolucionó la forma de leer cumple 50 años


Los Contertulios de Comelibro les complacen compartir la celebración de los 50 años de la publicación de Rayuela , la legendaria novela de Julio Cortazar, les invitamos pues a la lectura de varios artículos y audios referentes a esta obra. 
                                                                                                      Luis Manuel Curiel  

 “Rayuela”: La novela que revolucionó la forma de leer cumple 50 años

POR MAURO LIBERTELLA

La publicó Julio Cortázar en 1963, cuando estaba exiliado en París. Es una obra literaria clave del “boom” latinoamericano. Se tradujo a más de 30 lenguas.

Cortázar. Con un gato y una cámara de fotos, en París hacia fines de los 60. La década en la que escribió Rayuela.

Para que una novela se convierta en un clásico se requiere, ante todo, un comienzo definitivo, inolvidable, y Rayuela lo tiene: “¿Encontraría a la Maga?”. Pero como si fuera poco, el libro que acaba de cumplir 50 años se puede empezar y terminar de distintos modos. Basta abrir el libro para encontrar el emblemático “Tablero de dirección”, que advierte que “a su manera, este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros”. Compuesta por 155 capítulos, el tablero propone dos formas de leer: como estamos acostumbrados, de principio a fin del libro, o saltando de una parte a la otra, siguiendo un orden discontinuo y prefijado por el autor.

Rayuela salió el 28 de junio de 1963, mientras los Beatles sacaban su primer disco y el mundo inauguraba oficialmente los años sesenta. Julio Cortázar no era ajeno a los aires de su época, pero su historia como escritor ya tenía varias batallas encima. Además de los poemas y las obras de teatro con seudónimo (Julio Denis), que Cortázar publicó bien de joven, fue Jorge L. Borges quien editó por primera vez el relato “Casa Tomada” en la revista Los anales de Buenos Aires, en 1946. En los 50 lanzó tres libros de cuentos fundamentales, que son evidencia suficiente de su genio: Bestiario,Final de juego y Las armas secretas. En 1951, espantado del peronismo, se mudó a Francia y ahí vivió hasta su muerte, en 1984 -así, el año que viene se cumplen 30 años de su muerte y un siglo de su nacimiento. París fue una influencia central en su literatura, y él luego ayudaría a agigantar el mito de esa ciudad contemplada desde América Latina. En una época de grandes cambios y centralidad para la región, que encarnaba en los 60 la esperanza de una nueva izquierda, la literatura de Cortázar estuvo entre las que lideró el “boom”, esa apuesta editorial de la que salieron obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez ,y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. El boom puso a la literatura latinoamericana en un lugar en el que nunca había estado, a la vista de todos. En el corazón de esa generación estuvo Rayuela, porque fue uno de los primeros y más arriesgados. Decenas de escritores han reconocido el efecto liberador de su lectura. En ese sentido, fue un libro fundante.

Es posible que esa cualidad anticipatoria haya contribuido para que la novela se convirtiera, con los años, en un manual de iniciación literaria. Para que este efecto funcione, la novela tiene que apelar a la identificación entre el lector y los personajes. Cuando sale Rayuela, la juventud, tal como la concebimos hoy, es un fenómeno cultural de invención reciente... El tiempo lo premió con la fidelidad de los jóvenes, que siguen siendo sus lectores más devotos. “Cuando lo terminé pensé que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad, y la gran maravilla es que encontró sus lectores en los jóvenes”, diría unos años después el escritor.

Pero no todo fue sencillo de entrada para Rayuela. En Argentina, un país con un campo literario tan activo e inclemente, donde hasta los escritores más geniales son discutidos, no esquivó esa coyuntura, y algunos de sus libros, sobre todo el Libro de Manuel, fueron idolatrados y destrozados. La novelista Sylvia Iparraguirre -próxima al grupo de la revista El escarabajo de oro, dirigida por Abelardo Castillo-, recordó: “Sigo pensando, más allá de mis objeciones personales, que es una muy respetable novela, una novela clave en la literatura argentina. También pienso que hay momentos que hoy resultan insoportables: cuando se reúnen a escuchar jazz en la casa de la Maga, cómo hablan y hablan y esos personajes, que son todos muy parecidos; el tono sensiblero de la carta al bebé Rocamadour. Esa es la vulnerabilidad de Cortázar: una retórica sobre la que pasó el tiempo. Hubo además una moda Rayuela, desastrosa para el propio Cortázar”.

En estos días de homenajes y semblanzas, el escritor y editor Damián Tabarovsky disparó: “Para mí, y para muchos de mi generación, Rayuela nació ya cursi, remanida, llena de recursos demagógicos, y, casi me animaría a decir, sociológica: encarna -igual que Sabato en otro extremo- el gusto de una clase media argentina que se imaginaba en ascenso social y suponía que, vía Cortázar y otros como él, accedía a la alta cultura, a la divulgación de la vanguardia francesa, al último grito de la moda de la novela moderna”.


Una de las posibilidades más seductoras que ofrece Rayuela es la de tratar de desentrañar cómo fue armando el propio autor ese prodigio de ensamblado y la técnica narrativa. En una entrevista, Cortázar precisó: “Sólo cuando tuve todos los papeles de Rayuela encima de una mesa, toda esa enorme cantidad de capítulos y fragmentos, sentí la necesidad de ponerle un orden relativo. Pero ese orden no estuvo nunca en mí antes o durante la ejecución de Rayuela. Escribía largos pasajes sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a qué respondían en el fondo”. Uno de los documentos más reveladores de ese proceso de escritura es el Cuaderno de bitácora, un cuaderno de 164 páginas que el autor le regaló a la lingüista Ana María Barrenechea, editado por Sudamericana y cuyos originales están en la Biblioteca Nacional. El crítico literario Juan José Mendoza lo describe así: “Aparecen frases sueltas del tipo: “París, enorme metáfora”. Se leen párrafos que, ampliados, aparecerán luego entre los capítulos definitivos. El diario también posee papeles intercalados. Dibujos, citas. Menciones al escritor Marcel Schwob y al pintor Paul Klee. Se leen cosas como “El tipo es más macho que la puta que lo parió”. A propósito de la Maga escribe: “Sentirse plus, sentirse gato, sentirse aire”.” La primera edición de la novela, por lo demás, agotó en un año la tirada precavida de cuatro mil ejemplares. El editor de aquella edición fue Paco Porrúa, además de su amigo, uno de sus mejores lectores. 


En un puñado de cartas (siempre fue un activo corresponsal; han sido editados cinco tomos de correspondencia personal), Cortázar le fue anticipando a su editor que estaba trabajando en un libro fuera de lo común: “El resultado será una especie de almanaque, no encuentro mejor palabra. Una narración hecha desde múltiples ángulos, con un lenguaje a veces tan brutal que a mí mismo me rechaza la relectura y dudo de que me atreva a mostrarlo a alguien, y otras veces tan puro, tan poco literario”. La rayuela es un juego de chicos, una especie de talismán que nos proyecta al paraíso lúdico de la infancia. Su título no es sólo una referencia a la complejidad formal de la estructura (esa posibilidad de ir para un lado o para el otro), sino también una clara alusión a lo lúdico y lo juvenil, dos pilares de lo que conocemos por cortazariano . A medida que pasó el tiempo, el libro nunca dejó de reimprimirse, y hoy es un sostenido long seller que vende 30 mil ejemplares por año en español. Traducido a más de veinte lenguas, es una máquina narrativa que no para. ¿Cómo lo leerán los japoneses? ¿Qué encontrarán ahí los checos o los rusos? No lo sabemos pero estamos seguros de que, como ninguna otra novela argentina, trascendió los límites de la literatura nacional. El escritor en lengua castellana más influyente de las últimas décadas, el chileno Roberto Bolaño, destacó que Cortázar fue su mayor inspiración para varios de sus libros, sobre todo en Los detectives salvajes, la novela que ahora leen muchos jóvenes. El efecto Cortázar se multiplica.


También los invitamos a escuchar en la Milana Bonita , servicio Ivoox , una reseña de rayuela en audio  mp3 que incluso podéis descargar gratuitamente. Hacer click  en 

Rayuela de Julio Cortázar -  La Milana Bonita


Un articulo de un análisis estético de la Obra de Cortazar por Saúl Yurkievich en la pagina "Revista de Letras " se puede encontrar en 









viernes, 12 de julio de 2013

Homenaje póstumo a Mario Rivero

Homenaje póstumo a Mario Rivero

Los cirros de lo inanimado engrisan la poesía colombiana

                                                                                        Por Efer Arocha
París, 20 de abril de 2009



El día 12 del mes en trajín murió un poeta. Cuando desaparece un hacedor de versos, el hecho trasciende un poco más allá de la casa del frente donde enhebraba sus textos, o de la esquina cuando al dar la vuelta se perdía su espalda, para abordar el bus o seguir a pie por calles inciertas. Pero cuando este poeta ha sido fiel a la metáfora durante su corta o larga existencia, como son los amores compungidos entre la mañana y la tarde; sus trazos en el surco de la memoria comienzan a hondarse y también a ramificarse. Es por esto que cuando aquí en la calle Oberkampf del barrio XI en París, los vericuetómanos conocimos el fallecimiento de Mario Rivero, Libia Acero-Borbón comentaba que ella no se perdía en sus tiempos de estudiante los programas radiales de este periodista, que sobre tangos eran emitidos por Caracol. Cortada por el resuello de la carrera, llegaba a su casa del barrio Ciudad Jardín Bogotá, justo para prender el philips de cuatro bandas con sonido estereofónico y empezar a oír el primer tango. Hernando Franco, amigo de Rivero, tiene sus bolsillos hinchados de un anecdotario con el poeta. Nos comentaba que en una tarde en una librería de la calle 18 de la capital, luego de comprar libros, salieron y se vieron forzados entrar al Café de enseguida donde luego Mario acotó: Llueve más que en las peores páginas de García Márquez.

Otros, entre los cuales me sitúo, apenas sí tuvimos la ocasión de dos breves encuentros intrascendentes. El primero en su pegujal de origen, y el otro, en tiempos cuando ya se ganaba la vida escribiendo para una revista de alto pedigrí económico, y también para un periódico, El Espectador, de la ciudad en cuita. Para entonces su nombre de pila era completamente desueto por lo inusual. Por su protagonismo en el espacio de las letras tenía pocos seguidores y en cambio muchos detractores.

         Lo conocimos en Medellín en un viernes cultural en el Café Maracaibo, territorio de los
ajedrecistas antioqueños en compañía de los también ausentes, el poeta Juvenal Herrera Torres, el xilotista Luis Holguín, consuetudinario organizador de campeonatos a nivel de café, municipio, departamento o nación, y donde también estaba presente un pintor de apellido Fernández. Allí lo nombrábamos como Mario Cataño Restrepo. En un rincón del establecimiento, Mario y Juvenal comentaban su anecdotario en los tiempos de prolos, cuando Herrera era trabajador en Itagüí en la cervecería Pilsen, y Mario en Coltejer en la planta de un pueblito que tiene un nombre muy curioso porque al oírlo uno piensa de inmediato en árboles y maderas. Aclaramos que esto del pueblito lo escribimos con afecto porque Envigado, que así se llama el lugar en referencia, es un municipio de envergadura económica, y cuna también de abolengos porque allí nacieron connotados colombianos. Entre lo que les oímos decir recalcaban que se habían visto obligados a abandonar la escuela por urgencias económicas. En una intromisión dijimos que los poetas tienen el mismo denominador de las dificultades, así éstas provengan de distintos horizontes. Uno de similitud con ellos era Walt Withman, quien apenas cursó la escuela primaria para luego trabajar como obrero en una imprenta. Hecho que desde la perspectiva literaria, los colocaba en el campo del autodidactismo, y por ende en el empirismo estético, que desde luego, analizado desde el ángulo cognitivo no era ningún desmerecimiento, sino todo lo contrario.

También Medellín, como Colombia, vivía la década del 60, lapso romántico de este país. En este espacio temporal se dieron las grandes rupturas. En lo que concierne a la poesía, luego del estremecimiento que había sufrido a finales del siglo XIX a causa del modernismo encabezado por José Asunción Silva, se retornó a una tranquilidad donde se encuentran hechos como es el caso de “Los Nuevos”, en 1925; nombre derivado del título de la revista que los agrupaba. Posteriormente vendrían “Los Piedracielitas” de mayor calado estético por la década del 30. Finalizando el período, el poeta Jorge Rojas crea la colección de Piedra y cielo, donde publicaron Eduardo Carranza, Gerardo Valencia, Darío Samper, Tomás Vargas Osorio… Luego de un interregno nos encontramos que en el año 60, surge el nadaísmo, movimiento muy controvertido y de mayor significación en la historia poética del siglo XX en Colombia, el cual se lanza con un manifiesto que por sus contenidos, pero sobre todo por la actitud de sus integrantes, le permite cuestionar todo el andamiaje de la tradición y las costumbres sociales de la nación. Para lograrlo enfoca todas sus críticas en dirección de sus dos pilares sustentatorios, constituyentes de los valores del atraso, de lo reaccionario, y por ello de lo retrógrado: la Iglesia y el Estado. Movimiento liderado por su fundador, Gonzalo Arango, que murió prematuramente en un accidente. Del grupo sobreviven desperdigados algunos; entre los cuales sigue siendo muy prolífero, creativo y combativo, J. Mario Arveláez, y X504 de vida clandestina que sólo se hace público con crónicas en periódicos o cuando aparecen sus libros de poesía. Existen otros entre los que se figura Fany Buitrago. De su narrativa fuimos lectores asiduos y hasta ahora desconocemos su paradero, tanto espacial como escritural. Mario Rivero fue contemporáneo de los nadaístas junto con otro poeta muy conocido en Colombia, Giovanni Quessep. La obra de Rivero sin ser nadaísta sí presenta una interrelación con este movimiento, puesto que sus poemas expresan lo social-popular, antes ajeno a la poesía.

       La poesía nadaísta, igual que la de Mario Rivero y otros, presenta contenidos fundamentales que resultan determinantes para el análisis riguroso de este tipo de producción. Es el medio en el cual se origina la obra, y que en crítica literaria se le define como contexto del texto.

       La década del 60 fue un estadio esplendoroso para Colombia, como también para América Latina y el mundo. Sólo haremos un breve boceto por razones obvias. Empezamos por la libertad femenina. Las teóricas y los teóricos del tema podrán argumentar muchas cosas, pero fue la ciencia a través de la píldora que entregó la libertad sexual, y sobre ésta se erigieron otras. En Colombia vino el desfogue de las jovencitas que se subieron las faldas al roce de los glúteos alternando con un erotismo desbocado que se convirtió en contagio para recatadas damas de rosario y camándula que se subieron la falda dejándola un poco más abajo, no por recato ni pudor, sino porque sus carnes no eran tan lozanas, y en el segundo sentido, el concepto de fidelidad quedó hecho trizas. Luego aparecerían los movimientos juveniles encabezados por los hippies y con ellos las primeras discotecas, el cigarrillo fue reemplazado por la marihuana, siendo memorable en Medellín  Carol, que sin mal no recordamos, fue uno de los primeros en fundar una discoteca en la urbe, y luego organizó un festival de rock en un parque preparado para la ocasión que se llamó Ancón. Al sitio se volcó en una tarde dominical toda la población paisa, a oír música alternada con la cannabis-sativa, y cuyo epílogo fue una orgía pública. Derivado de esto, la alta burguesía antioqueña establecería la moda del mismo género en su clase; es decir, hembra con hembra y macho con macho; costumbre que rápidamente pasó a los sectores de la clase media. En lo público dio lugar a que las lesbianas tuvieran su propio lugar de encuentro, la Heladería Sayonara, situada en el parque Bolívar.

        En lo político, los partidos tradicionales, liberal y conservador, entraron en regresión. A causa de este fenómeno aparecieron nuevos movimientos de izquierda distinto a al partido comunista. Es el caso del MOIR. Igualmente nuevos partidos comunistas de acuerdo a la división del movimiento comunista internacional. Surgieron movimientos guerrilleros de sobresaliente trayectoria como el EPL el ELN y las FARC, entre otros. Las instituciones monolíticas entraron en crisis, la iglesia colombiana se agrietó con el movimiento de Golconda. Nos acordamos ahora que nos correspondió una tarea difícil por lo imposible, buscar punto de encuentro entre la Biblia y el pensamiento de Carlos Marx, objetivo finalmente logrado a través del Sermón de la Montaña y otros malabarismos. A una institución tan cerrada como es el ejército colombiano le surgieron en su seno en franca rebeldía militar, los tenientes Sendales y Escobar. Este último se apropió de varios tanques y trató de huir a los llanos orientales. En el área del pensamiento, en el más puro sigilo circulaban ideas contrarias a la cúpula castrense, la cual se manifestaba mediante el movimiento de la Estrella Verde. La academia no quedó exenta, sufrió su mengua y deterioro. La élite estudiantil se salió del pénsul oficial, luego abandonó las aulas y buscó nuevos abrevaderos sumándose a la juventud intelectual que le era adversa por ser una institución esclerosada.

         El cambio desató una sed de saber que no conocía medida. Se empezó estudiando el cine en toda su dimensión. La vanguardia francesa, italiana y sueca, fueron los atractivos que concentraron la mayor atención, dando lugar al nacimiento de una institución desconocida, el cine-club. Todo era sometido al análisis y a la teorización. En la pintura ocurrió lo mismo; los escasos talleres existentes fueron sustituidos por grupos y talleres colectivos, la pintura colombiana abrió sus puertas a la realidad del mundo, comenzando por los muralistas mexicanos, Rivera, Orozco y Siqueiros. Frida Kahlo resultaba más interesante por sus amores con Trosky que por sus pinturas. Se constituyeron los grupos de estudios de la cultura y el arte. Se investigaba lo local y lo transgeográfico. Nos correspondió averiguar sobre los coloristas italianos, empezamos con Giotto y luego nos fuimos extendiendo a otras tendencias.

         En cuanto a la literatura, particularmente en Medellín, muy rápido se superó la producción poética local, encabezada por Jorge Robledo Ortiz, que fue el último representante de la oda enaltecedora de los valores localista, y por ello nostálgica, pastoril y pueblerina, condensada en su poema “Siquiera se murieron los abuelos”, a ésta la barrió sin mucho esfuerzo la nueva canción popular, entre la que se incluye la de los grupos juveniles como los Gogó y los Yeyé, quienes tenían sus propios estribillos para disputarse entre sí: “Aquél que inventó la e, seguro que era un Yeyé” y los otros contrarrestaban: “Aquél que inventó la o, no hay duda que era un Gogó”. Los grupos juveniles no volvieron a leer la poesía escolar, sino que resultaron ávidos por los versos de otros horizontes. Como se habían constituido círculos de estudios poéticos por países de toda América, el primero que publicó a un poeta extranjero y desconocido fue el que estudiaba el Perú. Ellos publicaron la obra completa de César Vallejo. Siguiendo el ejemplo, a quienes nos correspondió Chile, publicamos parcialmente a Vicente Huidobro y a Pablo Neruda. De México se publicó a Gorostiza, y así a poetas de toda América.

         Producto de estas búsquedas y descubrimientos surgirían verdaderos especialistas al margen de la universidad, cuyos profesores para los nuevos tiempos resultaban ser verdaderos anacronismos. Uno de ellos fue Faber Agudelo, quien no solamente se estudió la obra sino también la vida de Baudelaire. Oír a Faber leer los poemas o discurrir sobre el anecdotario del poeta francés era un verdadero deleite intelectual, para aprovecharlo le organizamos conferencias y pequeños seminarios en el sindicato del departamento. Julio, de quien hemos olvidado el apellido, hizo otro tanto con Apollinaire y Rilke y así otros fenómenos culturales y creativos fueron truncados o eclipsados por la agudización del conflicto a partir de la década siguiente, y que aún hoy no ha sido solucionado.

        En cuanto a Mario Rivero, en 1972 tuvo la idea de fundar una revista en asocio con Jaime García, Fernando Charry Lara, Giovanni Quessep y Aurelio Arturo, dándole el título de Golpe de dados, que puede ser la traducción abreviada al español de un poema bastante conocido de Stéphane Mallarmé, “Coup de dés jamais n’abolira le hasard”. Publicación que es un significativo aporte a la cultura colombiana y un registro invaluable para la poesía, a causa de su longevidad con casi sus 40 años de existencia, logrando ser el estanque de muchos acontecimientos creativos.


Tanto en Colombia como en América Latina, las publicaciones sobre poesía son casi siempre producto de la iniciativa individual y privada. El estado se desentiende de sus obligaciones y por ello recae sobre los poetas el compromiso de ser divulgadores de sus propios textos y de sus colegas. Otro caso meritorio en este sentido en Colombia, es la revista Puesto de Combate, fundada y dirigida por Milcíades Arévalo, publicación que aquí en París tiene lectores asiduos. A Milcíades lo recordamos cariñosamente por su labor creativa y también como amigo en las noches de bohemia azuzadas por entre los vinos rojos y disquisiciones eruditas, matizadas algunas veces con alegría y en otras con tristeza.

        La obra poética de Rivero podría calificarse de extensa; no obstante de ser un poeta tardío, pues comenzó a escribir versos cuando tenía 26 años. Sus primeros textos públicos datan desde 1963, años de efervescencia nadaísta. Poemas que se le conocen bajo el rótulo de una factura citadina por la temática de lo urbano. Una interrogante que surge sobre el poeta es el por qué no hizo parte del nadaísmo, todas las condiciones se daban para que él fuera uno de sus miembros; empezando porque Gonzalo Arango era paisa como él, hecho que le brinda un espacio de acercamiento y un terreno para la amistad, además el nadaísmo era un movimiento abierto y contradictor muy propio para el perfil en ese entonces de Rivero. Quien nos puede develar el tema mediante una simple pregunta que desde aquí formulamos, es J. Mario Arveláez, respuesta que puede tener escondida entre sus valijas o en la relojera de sus pantalones de dril color café. Entre sus libros publicados podemos citar algunos: Del amor y su huella, Mis asuntos, Vuelvo a las calles, Balada de la gran señora, Poemas de invierno, Vivo todavía y Baladas.

        Su obra la han clasificado especialistas y poetas matriculándola bajo diferentes rótulos. Unos sostienen que pertenece a la generación Sin nombre, otros a la generación de Golpe de dados, hay quienes lo incluyen en la generación Frustrada, y nosotros para no quedarnos al margen lo incluimos en la generaciones del Estado de sitio. Nuestra tesis es sencilla. Quienes escribimos nacimos y crecimos en el Estado de sitio y abandonamos Colombia en la década del 80 a causa del mismo, pero era un Estado de sitio rarísimo; en la década del 60 y hasta finalizar la del 70 habían huelgas indefinidas, protestas violentas, la propaganda política tanto nacional como extranjera circulaba libremente. Una evidencia de lo que sostenemos fue toda la información que en folletos recibíamos sobre la guerra de Vietnam. La revista Pekin informa, la leíamos semanalmente. Las pintas más agresivas, hoy llamadas graffitis se podían escribir en cualquier espacio público o privado, y si el autor era capturado in fraganti, no iba más allá de una amonestación de advertencia del oficial de turno en la comisaría. Excepción era si el asunto se trataba de grupos guerrilleros. Esto no era incumbencia de la justicia ordinaria y civil, sino de la justicia militar, pasando el cautivo a  manos del comandante de brigada o batallón, donde el precio a pagar era distinto. A todos los representantes del estado, empezando por el presidente se les vituperaba tanto oral como por escrito, en todos los términos de la lengua comenzando por el más soez, con verdades o difamaciones, que para el caso daba lo mismo; no importando quien lo dijera o lo afirmara y no pasaba absolutamente nada.


        Sin embargo, el poema y con él el poeta, no dejaban de ser observados meticulosamente cuando éstos se convertían en un elemento turbulento. Los estamentos oficiales lo marginaban sutilmente, aislándolo mediante el método de bloquearlos en la cultura estatal y también en la cultura privada de significación. Lo anterior ha sido una enfermedad endémica en ese país desde el mismo momento de su independencia. Esto ha dado lugar a dos tipos de poetas; el poeta oficial que loa a la institución y a la franja social de los intereses en el poder, y si no los poetiza directamente se integra en el medio como individuo. En el otro polo se encuentra el poeta que está contra el establecimiento, él produce un texto crítico, sea desde la perspectiva de lo social o de la estética. Su producción está en concordancia con su forma de vida. Carece de la posibilidad que su texto pueda ofrecerle emolumentos. Toda oportunidad económica le es cerrada, en últimas es un ser tapiado por el sistema de una manera imperceptible. En este sentido por carecer de elementos informativos, no estamos en condiciones de incluir en cualquier de los dos campos a Mario Rivero, pero todo parece indicar por los pocos elementos que poseemos, es que él había logrado vivir de la poesía. Si esto es así, es un mérito que merece nuestro aplauso y admiración y todo lo que nos resta decir sobre su deceso es presentar a sus familiares nuestras más sentidas condolencias.


Tango para "Irma la dulce"
                     
         Aquí estuvo
         sacudida por el manoseo de las habladurías y los despertadores
Aquí estuvo demasiado triste en el final
Las palmas bajo la nuca y el pelo desparramado agreste
/como barba de coco
mirándolo todo con simpleza y admiración
"cómo se ve que tú eres escritor" me dice
a mediavoz en la tiniebla de un cuarto con ginebra estéreo
y flores de plástico de todos los colores
Allí figuraban y no podían faltar claro está
Sosa Beny Moré Gardel
los clásicos del tango y del bolero
y los otros
los Mozart y los Beethoven de siempre
en fin todo eso que uno no ha aprendido a sentir
pero que sí parece
lo único verdaderamente pulcro
adecuado
para evadir la brutalidad de los sucesos
Yo estaba lejano triste tratando de animar
falazmente
la cansada sangre en las venas
y ella ancha casi tapando la cama
funcionando soberbiamente
con lo que se podría llamar su belleza
o sea "su verdad"
una cosa hecha de calor-poder-y-fuerza
un desbordamiento
como una yegua blanca con sus patas traseras
bien abiertas
que se vuelven plateadas y empiezan a brillar
en un cabrilleo de luces
inestable
una rendija de luz en la persiana
que sube por sus piernas e impone a su cuerpo
una lividez de avena
y todo todo perdiendo la certeza y la eternidad
como si la luz estuviera de veras inventando
una forma nueva
ya en la noche se había acabado
ella puso su mano en mi cara y dijo "soy una mujer
/cansada"
tan grata su mirada que me sentí ablandado
sin luchas
quise adelantarme empujar la persiana
admitir la franqueza del día
la circuntristeza
romper el espejismo el sortilegio engañoso
"por qué hablas así gatita esas son las cosas que dicen
las intelectuales neuróticas"
"lo sé pero créeme que hablo completamente en serio"
y luego como la cosa más natural del mundo
"sé que el error está en mí misma"
llama "error" a su vida
y me contó de su marido músico
mafioso
chupando la trompeta como si fuera marihuana
hasta la madrugada
"no, no es un programa estar sola todas las noches no creas"
y continuó hablando y vistiéndose un sostén modelo
/televisión y un liguero negro
y diciendo que "qué barbaridad" y que "qué tontería"
como respuesta a una pregunta conocida
a una inquisición cifrada
"sí creo que así es lo mejor"
agrega
"no hay complicaciones ni números de teléfonos, ni cartas
de amor ni nada"
"me gusta la vida libre el cambio"
le digo
"le tengo un horror sagrado a las posesiones
y ahora ya sabes mi nombre y donde vivo para que se empiecen
a amarrar los nudos
para que todo se empiece a terminar"
Y le invento una historia mediocre
profundamente provinciana
o de la literatura considerada como la coartada perfecta
ella no lloró ni se rió
miró melancólicamente
frente a sí como si hubiera un vacío
evidentemente no conocía ni a yago ni a otelo ni a "chéspier"
y ni siquiera a maupassant
y esta ignorancia la conducía hacia la niñez
dulcemente
"El mundo es así" concluyo
como si ya me estuviese yendo lejos
de un modo gentil y frío
y termino con un instantáneo "la gente"...
es la vaga indecisa palabra
en la que le he decretado
de pronto su fin
Afuera en la tiembla-luz
las casas cerradas envueltas en un vapor esmerilado
un postigo
que se abre como un párpado y que luego se cierra
intenta tocar de nuevo
su ombligo oloroso sus teticas apretadas forradas
bajo un dique
de botones y flecos
tratando de inventar el gesto la actitud la palabra
que diluya en un aire amable casual
la tristeza largalargalarga de pozo ciego
el encantamiento muerto
Pero hay que irse no podemos esperar demasiado
se cubrió con los vidrios oscuros
alta lejana va yéndose
con su olor ruda-y-sal bajo las axilas del suéter
con su carne viva templada bajo la piel
con el amor...
"Llámame cuando quieras" me dijo a modo de despedida
sobre los árboles con hojas de pelusa plateada
comenzaba un cielo azul-bandera...

                                                                                         MARIO RIVERO